La arq. Lucía Navarro de Corcuera desarrolla la metodología Iniciativa de Barrios Emergentes Sostenibles (IBES). Se trata de una metodología replicable de transformación del territorio mediante procesos urbanos participativos que ofrece diversas herramientas, incluido un sistema propio de indicadores. El objetivo es la regeneración de barrios degradados y vulnerables en Latinoamérica y el Caribe. Específicamente se desarrolla un ejemplo de aplicación para el Barrio de Cancino Adentro en Santo Domingo Este, donde Arcoíris ha estado trabajando y desarrollando este tipo de herramientas.
Se apuesta por intervenciones menos asistencialistas, menos básicas y más orientadas a la innovación. Enfocada para la región de Latinoamérica y el Caribe surgió en 2010 la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) por el BID que, desde un enfoque multisectorial, propone el desarrollo de las ciudades interviniendo en la sostenibilidad ambiental, urbana, fiscal y de gobernabilidad. El trabajo presente pretende adaptar la ICES para llevar su aplicación a la escala de barrio, centrándose en los aspectos que contempla la habitabilidad y el territorio. Creemos ciudad desde el barrio.
IBES supone un conjunto de herramientas de asistencia técnica para los ayuntamientos municipales que les ayude en la planificación de Barrios de ciudades con altas tasas de crecimiento, con la participación de todos los grupos de interés. Al igual que el ICES se parte de un enfoque integral e interdisciplinario para generar desarrollo con sostenibilidad a largo plazo. Con esta metodología se consigue una rápida aplicación y diagnóstico que oriente la formulación e implementación de planes de acción para la regeneración urbana y mejora de las condiciones de habitabilidad de un modo sostenible.
La metodología ofrece herramientas específicas para las distintas fases del proceso: de recolección de datos, de análisis y diagnóstico, de planificación y de comunicación y decisión colaborativa, inspirándose en herramientas ya probadas y aplicadas por Arcoíris. Se parte de una recolección basada en aplicaciones móviles de encuestas y Sistemas de Información Geográfica (SIG) combinadas con levantamientos técnicos también en SIG. Esto sirve de base para la evaluación de diversas temáticas a través de un sistema de indicadores que pasan por filtros de opinión pública y ponderaciones según la relevancia de cada uno. Los indicadores son visuales y fáciles de comprender, facilitando a todos los actores el diálogo.
Se incluye una caja de soluciones urbanas para la regeneración de áreas vulnerables, con potencial de impacto en los indicadores. Se pretende así generar una toma de decisiones eficiente e informada pudiendo visualizar diversos escenarios posibles.